Primeros auxilios psicológicos
Cuando hablamos de Primeros Auxilios Psicológicos
Nos referimos a cualquier intervención psicoemocional que se puede entregar en eventos de emergencia, trauma o desastre, dentro de las 72 horas de ocurrido la situación.
Este tipo de primeros auxilios son de carácter breve e inmediato y tienen como objetivo mejorar la estabilidad emocional y equilibrio personal, así como también minimizar la posibilidad de aparición de trastornos psicológicos más graves.
¿A quiénes están dirigidos?
A victimas primarias, secundarias y terciarias. Esto es importante ya que algunos trastornos psicológicos como el Estrés Post Traumático, Trastornos Adaptativos, o de Ansiedad Generalizada, pueden experimentarlos quienes viven la emergencia como víctimas directas, personal que presta servicios de equipos de respuesta en emergencias, o familiares.
Incluso la comunidad relacionada a la emergencia puede requerir de apoyo psicológico al sentirse vulnerada por la situación.
Es importante señalar que accidentes vehiculares, incendios y maremotos pueden ser visualizados como grandes emergencias y desastres. Pero también el maltrato familiar, violencia callejera, intentos suicidas y asesinato son eventos traumáticos que requieren de PAP.
¿Cuáles son sus beneficios?
Los primeros auxilios psicológicos vienen a apoyar el equilibrio biopsicosocial de las personas, previniendo o disminuyendo la gravedad de trastornos psicológicos asociados a eventos de trauma, desastres o emergencias.
Además, permite generar una cultura dónde es posible apoyar al otro, cuidar de otros y reconocer que también podemos requerir del apoyo de otras personas. PAP se basa en una cultura colaborativa y no competitiva. Mis acciones pueden salvar, ayudar a otras personas.
Cuerpo+Psiquis.
Técnicamente se deben prestar hasta 72 horas posterior al evento y quienes los entreguen no necesitan ser psicólogos, eso sí requieren estar entrenados para entregar soporte psicoemocional o PAP. Gracias al entrenamiento podrán reconocer síntomas que signifiquen derivar o buscar apoyo profesional en Salud Mental para la víctima.
Es aquí donde el equipo de emergencia, puede potenciar su actividad técnica de “rescate” o “emergencia” con las labores de apoyo psicoemocional a la víctima, permitiendo apoyar en forma integral a las víctimas de cualquier tipo.
¿Los equipos de Emergencias están acostumbrados a cuidarse psicológicamente?
Es una actividad que cada vez toma más relevancia en los equipos de emergencias.
Tradicionalmente no se realizan actividades de prevención de Salud Mental, o de bienestar psicoemocional.
Esto es relevante ya que la expresión de las emociones experimentadas, se observa en situaciones críticas que los sobrepasan. Por ejemplo al morir algún compañero o en eventos que sobrepasan su capacidad de soporte.
Es posible que esta acción de no expresar sus emociones durante mucho tiempo, puedan verse canalizadas en:
– Conductas asociadas a consumo de alcohol
– Despersonalización social
– Problemas emocionales en su pareja o familia, entre otros.
Si leíste esto, también te puede interesar «Consejos a seguir en caso de una evacuación inmediata«